Núcleos IHPC
Representación esquemática del IHPC de la UNM, donde los programas cooperativos de investigación multidisciplinaria se traducen de la mesa a la cama para abordar preguntas clave sin respuesta con respecto a la infección por VPH en los tejidos epiteliales, el diseño innovador de vacunas y las pruebas preclínicas, la evaluación de amplio rango del logro de la intervención y el desarrollo de nuevas enfoques para la ejecución de enfoques de prevención.
Núcleo A - Administrativo
Líder: Cosette Wheeler, Ph.D.
- Coordinar actividades relacionadas con el desarrollo del Centro.
- Gestionar los recursos fiscales del Centro
- Mantener registros, monitorear y actualizar los datos de cumplimiento relacionados con proyectos y núcleos
- Coordinar reuniones entre investigadores y con conferencistas externos del seminario.
- Gestionar y programar el viaje y el intercambio de reactivos externos y las comunicaciones del Centro.
- Brindar apoyo para los informes de renovación no competitivos y la preparación de un informe de progreso anual.
- Gestionar solicitudes de uso de recursos compartidos desarrollados por el IHPC.
- Interfaz con todas las actividades del centro para actualizar los contenidos del sitio web del IHPC
Núcleo B: matriz de infección y producción de viriones
Líder: Michelle Ozbun, Ph.D.
El núcleo del ensayo de infección y producción de viriones permitirá al IHPC de la UNM
- centralizar la producción de viriones, pseudoviriones, VLP
- centralizar equipos para la producción de partículas de virus y para análisis de infecciones en 3D
- centralizar el soporte técnico y la instrumentación para Maestro Imager y PCR cuantitativa en tiempo real
- Establecer y albergar el recurso de muestras compartidas de UNM IHPC
Los objetivos específicos de la instalación del núcleo de ensayo de infección y producción de viriones son:
- Objetivo 1: preparar VLP para diagnóstico y PseudoV y viriones infecciosos para infecciones.
- Objetivo general 2: realizar el diagnóstico de infecciones experimentales para evaluar los títulos de neutralización de infecciones séricas.
- Objetivo 3: Realizar ensayos de infectividad viral de diagnóstico molecular cuantitativo.
- Objetivo 4: Facilitar la obtención de imágenes fluorescentes cuantitativas para la cuantificación de infecciones en tejidos cultivados in vitro y en el tracto genital de roedores.
- Objetivo 5: Desarrollar y albergar el recurso compartido de bioespecímenes del IHPC generado a través de muestreos poblacionales a gran escala para genotipos anogenitales del VPH.
Núcleo C - Núcleo de bioestadística y bioinformática
Líder: Cosette Wheeler, Ph.D.La BBC proporcionará soporte de base de datos para los proyectos de investigación de UNM IHPC mediante:
- Desarrollar las bases de datos relacionales centrales y específicas del proyecto del IHPC, incluido el NMHPVPR.
- mantener una base de datos maestra para cada proyecto con copias de seguridad y controles de seguridad adecuados
- ayudar en el desarrollo de protocolos para la transmisión de datos
- interconectar y realizar vínculos con el NM-SIIS
- desarrollar y mantener el sitio web de la IHPC
- Desarrollar y ejecutar comprobaciones del programa de control de calidad.
- monitorear el progreso del estudio y distribuir informes de estado mensuales
- Producir informes resumidos que describen distribuciones y estadísticos resumidos para las variables de estudio primarias.
La BBC proporcionará apoyo estadístico para los proyectos de investigación de UNM IHPC mediante:
- ayudar en el desarrollo y finalización de los diseños y protocolos del estudio
- colaborar con los investigadores del estudio en el desarrollo de formularios y aplicaciones para recopilar datos
- Trabajar con los investigadores del estudio para desarrollar manuales detallados de procedimientos.
- desarrollar y escribir subrutinas de análisis estadístico según sea necesario
- ayudar a escribir manuscritos y preparar presentaciones
Además de tres núcleos, el IHPC consta de cuatro proyectos.
Proyectos
Líder: Michelle Ozbun, Ph.D.
Modelos de tejido de infección (PDF) (documento en inglés)
Modelado de interacciones PV-hospedador en 3 dimensiones para definir elementos de la biología e inmunidad de las células epiteliales que contribuyen a la patogenia y prevención de infecciones PV
- Objetivo 1: definir los requisitos para la infección por VPH de las células del epitelio diferenciado in vitro.
- Objetivo 2: Identificar los tipos de células que son susceptibles a la infección por VPH en un modelo de infección genital de roedores.
- Objetivo 3: Evaluar el establecimiento de la infección por PV genital en el contexto de la anatomía y fisiología de los primates.
Líder: Bryce Chackerian, Ph.D.
Vacunas que inducen anticuerpos ampliamente neutralizantes contra los virus del papiloma humano (PDF) (documento en inglés)
Utilizar estrategias de vacunas novedosas basadas en tecnología de visualización de virus para generar una amplia protección contra la mayoría de las infecciones por VPH.
- Objetivo 1: Diseño racional de vacunas basadas en VLP que exhiben péptidos dirigidas a epítopos neutralizantes de L2. Usando enfoques de conjugación química, generaremos y probaremos la eficacia de las vacunas basadas en VLP dirigidas a péptidos derivados de L2 que se sabe que contienen epítopos ampliamente neutralizantes.
- Objetivo 2: Identificación de nuevas vacunas candidatas mediante presentación genética de epítopos L2 en VLP. Usaremos un enfoque genético para construir VLP recombinantes que muestren epítopos neutralizantes de L2. Apuntaremos a secuencias específicas y también construiremos una biblioteca de VLP que muestran L2 parcialmente aleatorias que analizaremos utilizando sueros de neutralización cruzada ampliamente contra L2.
- Objetivo 3: Inducción de respuestas inmunitarias sistémicas y mucosas contra las vacunas contra el VPH. Utilizando regímenes de administración estándar y basados en aerosoles, evaluaremos las respuestas inmunitarias sistémicas y mucosas inducidas por vacunas candidatas novedosas y previamente establecidas. Determinaremos la capacidad de los anticuerpos inducidos para proteger del desafío genital utilizando un modelo de infección por VPH en ratas.
Líder: Cosette Wheeler, Ph.D.
Efectividad poblacional de la vacunación contra el VPH en la prevención del cáncer de cuello uterino en EE. UU. (PDF) (documento en inglés)
Emplear un sistema de vigilancia único para mujeres para determinar la efectividad poblacional de la vacunación contra el VPH en la prevención del cáncer de cuello uterino en los EE. UU.
- Objetivo 1: Establecer tasas de incidencia generales y específicas del genotipo del VPH de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) en la población sometida a cribado como base para comparar las cohortes futuras con proporciones crecientes de mujeres vacunadas contra el VPH.
- Objetivo general 2: definir el impacto de la vacunación contra el VPH en la incidencia poblacional de NIC.
- Objetivo general 3: delinear el impacto de la vacunación contra el VPH en la frecuencia del genotipo del VPH como una medida temprana de la eficacia de la vacuna contra el VPH.
- Objetivo 4: Definir las prácticas de detección del cuello uterino y la efectividad en la población de NM durante el período de tiempo 2006-2013 y revelar cualquier cambio potencialmente relacionado con la vacunación y la absorción del VPH.
Líder: Gill Woodall, Ph.D.
Adopción mejorada en la Web de la vacuna contra el VPH en comunidades minoritarias (PDF) (documento en inglés)
Desarrollar un conjunto de herramientas de intervención basadas en la web que se utilizarán para promover la adopción informada del VPH y otras estrategias de prevención de ITS.
- Objetivo 1: Desarrollar cuidadosa y sistemáticamente un sitio web multimedia interactivo que utilizará los principios de Difusión de Innovaciones que brinde retroalimentación personalizada sobre la adopción de la vacuna contra el VPH para las adolescentes y sus padres en el período crítico antes del debut sexual.
- Objetivo 2: implementar una prueba exhaustiva y rigurosa del impacto de la intervención del sitio web de adopción del VPH en la reducción de la incertidumbre y los resultados de la adopción de la vacuna a través de un ensayo de eficacia aleatorizado.
- Objetivo 3: Examinar las relaciones dosis-respuesta entre las variables de uso del sitio web de VPH-A y las variables de resultado de reducción de incertidumbre y adopción de vacunas dentro de un análisis de componentes.
Proyectos IHPC
Personal del IHPC
Proyecto # 1 - Michelle Ozbun, Ph.D.
- Agnieszka Dziduszko, Ph.D., becaria postdoctoral
- Mickey Kivitz, investigador de posgrado del CIDI
- Rosa Sterk, técnica
Proyecto # 2 - Bryce Chackerian, Ph.D.
- Julianne Peabody, técnica de investigación
- Mitchell Tyler, estudiante de posgrado
- Ebenezer Tumban, Ph.D., científico investigador
Proyecto # 3 - Cosette Wheeler, Ph.D.
- Susan Eaton, especialista sénior en investigación
- Carol Morris, especialista senior en investigación
Proyecto # 4 - Gill Woodall, Ph.D.
- Steve Fullmer, desarrollador y programador multimedia en Klein Buendel, Inc.
- Alberta Kong, MD, profesora asistente de pediatría
- Jessica Nodulman, Ph.D., becaria graduada en comunicación sanitaria
- Jerome Romero, Gerente de programas
- Randall Starling, Ph.D, científico investigador
Núcleo A - Núcleo administrativo
- Lee Fernando, Gerente de programas
- Ann Powell, directora sénior de programas
Núcleo B - Núcleo del ensayo de infecciones y producción de virus
- Nicole Patterson, técnica
Core C - Bioestadística y bioinformática
- Scott Horlbeck, analista / programador 3
- Curtis Hunt, estadístico sénior
- Orrin Myers, Ph.D., profesor asociado de investigación
- Harold Nelson, bioestadístico sénior
- Michael Robertson, gerente, servicios de información
Empleados anteriores y colaboradores estudiantiles
- Ennis Ibarra, administrador del sistema
- Michael Kopciuch, estudiante en prácticas
- Thomas Leete, especialista sénior en investigación
- Joann Maestas, investigador especialista sénior
- Anastacia Maldonado, IMSD (Iniciativas para maximizar la diversidad estudiantil) Becaria de investigación de posgrado
- Curtis Payne, administrador del sistema
- Zurab Surviladze, Ph.D., científico principal (LAT)
Más sobre los líderes del IHPC
Cosette Wheeler, Ph.D.
Leader Project # 3, Director de IHPC
Cosette, directora del programa e investigadora principal de NM-HOPES-PROSPR, es profesora Regents de la UNM en los Departamentos de Patología y Obstetricia y Ginecología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México (UNM). Su grupo de investigación de Nuevo México ha contribuido durante más de 20 años a comprender la epidemiología molecular de los virus del papiloma humano (VPH) en el precáncer y el cáncer de cuello uterino. Ha supervisado una serie de proyectos poblacionales multidisciplinarios a gran escala que, en última instancia, han permitido avances en la detección del cáncer de cuello uterino primario y secundario. Es autora de más de 150 artículos revisados por pares, varios de ellos en revistas de primer nivel. En 2008, Sciencewatch (Thomson Reuters) clasificó sus citas durante la última década en el séptimo lugar en contribuciones al virus del papiloma humano y en el 7% superior en el campo de la medicina clínica.
Líneas de Investigación
Los intereses y la productividad de la Dra. Wheeler han abarcado muchas facetas de la enfermedad cervical relacionada con el VPH desde el desarrollo de diagnósticos del VPH basados en ácidos nucleicos, la filogenia del VPH y la variación molecular global, los factores de riesgo genéticos virales y del huésped de los resultados de la enfermedad cervical, y ha liderado grupos de apoyo ensayos clínicos para evaluar la utilidad de las pruebas del VPH (ensayo ALTS del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU.) y de las vacunas contra el VPH (fase I, II y III de Merck Gardasil y fase II y III de GSK Cervarix). Dentro de los ensayos de eficacia fundamental de fase III de Gardasil y Cervarix, su grupo de ensayos clínicos actuó como un sitio principal de inscripción para los EE. UU. Y América del Norte. La Dra. Wheeler es actualmente la directora de uno de los cinco Centros Nacionales de Investigación Cooperativa de EE. UU. En Infecciones de Transmisión Sexual (STI-CRC), el Centro Interdisciplinario de Prevención del VPH de la UNM financiado por los Institutos Nacionales de Alergias y Enfermedades Infecciosas y dirige un ensayo clínico dedicado a la UNM. instalación, la Casa de Epidemiología de la Prevención (HOPE). En 2006 recibió el Premio al Logro Científico Distinguido de la Sociedad Americana de Coloposcopia y Patología Cervical (ASCCP).
Desde 2006, el Dr. Wheeler ha dirigido un programa de vigilancia en todo el estado en Nuevo México que representa un recurso único en los EE. UU. Que captura todas las pruebas de Papanicolaou y VPH, y toda la patología cervical, vulvar y vaginal según las regulaciones estatales para todos los residentes de Nuevo México. El objetivo de este programa de monitoreo que interactúa con un registro de inmunización en todo el estado, así como con los datos de facturación del plan de salud para la entrega de la vacuna, es evaluar el impacto y la efectividad de la vacuna contra el VPH en el mundo real como un requisito para la integración adecuada de la detección y la vacunación en los EE. UU.
El laboratorio del Dr. Wheeler ha actuado como laboratorio de referencia para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha desarrollado reactivos estándares internacionales de ADN del VPH para la OMS. Estos estándares se consideraron necesarios para monitorear la implementación global de las vacunas contra el VPH. Se ha desempeñado como investigadora asociada del Consejo Nacional de Investigación de EE. UU. Y como investigadora científica de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. Y la Asociación Estadounidense de Salud Social, y ha actuado como asesora de los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. Y la Sociedad Estadounidense del Cáncer. así como la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), Cancer UK y el Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernevaca, México en apoyo de sus esfuerzos para comprender y prevenir el cáncer de cuello uterino en los países en desarrollo.
Michelle Ozbún, Ph.D.
Proyecto líder n. ° 1, proyecto Co-I n. ° 2, co-líder principal B
Michelle es profesora en el Departamento de Genética y Microbiología Molecular de la Universidad de Nuevo México y tiene un cargo conjunto en Obstetricia y Ginecología. Como becaria postdoctoral en el laboratorio del Dr. Craig Meyers en la Facultad de Medicina de la Universidad PennState, comenzó estudios sobre el ciclo de vida del virus del papiloma humano (VPH), incluida la regulación de la expresión génica y la replicación del genoma viral durante la vida viral dependiente de la diferenciación. ciclo en equivalentes de piel humana derivados a través del sistema de cultivo de tejido epitelial organotípico (balsa).
El laboratorio del profesor Ozbun utiliza tanto el sistema de cultivo organotípico como el sistema de transfección 293TT para obtener viriones infecciosos con los que estudiar los eventos de infección temprana. Su trabajo fue el primero en evaluar la infección temprana por VPH y la expresión génica en queratinocitos humanos in vitro. Su laboratorio ha demostrado que el VPH31 y el VPH16, dos tipos de VPH cancerígenos con capacidad oncogénica diferencial y prevalencia en la población, utilizan diferentes mecanismos de entrada a los queratinocitos humanos. La investigación de Michelle se centra en determinar cómo los VPH interactúan con los queratinocitos humanos y secuestran las células para establecer infecciones persistentes. Este conocimiento es importante para desarrollar y probar agentes para prevenir la infección y la transmisión de estos importantes patógenos humanos.
Líneas de Investigación
Los papilomavirus se dirigen a las células del epitelio escamoso estratificado para establecer y completar sus ciclos de vida virales. Según los modelos actuales, los VPH infectan la capa de células basales mitóticamente activa de la piel a través de una microabrasión o herida en el epitelio. Estas células progenitoras de la piel apoyan la expresión génica viral temprana necesaria para establecer una infección persistente (Figura 1). La laminina 5 (LN5) es una proteína secretada por los HK en la matriz extracelular (MEC) y la membrana basal, y se une a las partículas de VPH con alta afinidad. Esta función parece mantener los viriones en el sitio de la herida para una eventual transferencia a la membrana plasmática de los queratinocitos sensibles adyacentes. Los estudios en cultivos de células monocapa identifican proteoglicanos heparán sulfonados (HSPG), incluidos sindecan-1 y sindecan-4, como factores de unión celular. La integrina \ beta 6 y los sindecanos son receptores de entrada de PV candidatos. De estos, solo el patrón de expresión de la integrina \ beta 6 podría apuntar preferentemente a partículas a la capa basal (Fig. 1). LN5 no puede mediar la entrada viral ya que es extracelular y no es un componente PM de los HK. Existe un desacuerdo en la literatura actual sobre el requisito de restos de unión específicos, así como las rutas de internalización y los orgánulos celulares implicados en las infecciones por VPH. Aunque se sabe desde hace mucho tiempo que la herida de la barrera epitelial aumenta la infección in vivo, las explicaciones fisiológicas y moleculares de la implicación son rudimentarias.
Los objetivos a largo plazo del programa de investigación del Dr. Ozbun son dilucidar los mecanismos celulares y virales que regulan el proceso de infección y los ciclos de vida replicativos de los papilomavirus. Las áreas específicas de interés incluyen las siguientes:
- Definir los componentes celulares y virales que están involucrados en las interacciones iniciales que resultan en la captación del virus en las células susceptibles;
- Determinar los aspectos del proceso de herida epitelial que aumentan la infección;
- Investigar los mecanismos de replicación inicial de PV tras la infección que conducen a la persistencia viral;
- Identificar los determinantes virales y celulares del rango de hospedadores y el tropismo tisular;
- Establecer un modelo de primates no humanos para el estudio de la infección anogenital, la persistencia y la progresión de la enfermedad.
Nuestros objetivos como parte del Centro Interdisciplinario de Prevención del VPH de la UNM son comprender cómo los cambios moleculares, celulares y estructurales asociados con las heridas epiteliales contribuyen a las infecciones por VPH en sistemas fisiológicos relevantes. Estamos utilizando heridas por raspado de cultivos celulares de monocapa, tejidos organotípicos heridos y modelos del tracto genital de roedores para la infección.
Gill Woodall, Ph. D.
Líder del Proyecto # 4
W. Gill Woodall, Ph. D., es profesor emérito de comunicación y ex investigador científico principal en el Centro de Alcoholismo, Abuso de Sustancias y Adicciones (CASAA) de la Universidad de Nuevo México. Es un investigador principal de los NIH con experiencia, y se ha desempeñado como investigador principal o co-investigador en doce proyectos de subvenciones importantes financiados por los NIH en las áreas de prevención de la conducción en estado de ebriedad y enfoques basados en Internet para mejorar la dieta entre los adultos de las minorías rurales y la reducción del consumo de tabaco. entre los adolescentes, la reducción del consumo de alcohol de riesgo entre los estudiantes universitarios, el desarrollo de la capacitación del Servicio de Bebidas Responsables basada en la web en locales de alcohol tanto dentro como fuera del sitio, la prevención del uso de drogas, la iniciación sexual y las enfermedades de transmisión sexual entre los adolescentes, y el aumento adopción de la vacuna contra el VPH entre las mujeres adolescentes. Se ha desempeñado como revisor del Centro de Revisión Científica de los NIH como miembro de la sección de estudio y revisor ad-hoc durante 15 años. Ha servido en el Grupo de Trabajo de Liderazgo de DWI del Gobernador de Nuevo México. También ha publicado extensamente en el área de la comunicación no verbal y es coautor, con la Dra. Judee Burgoon y el Dr. David Buller, de un libro sobre comunicación no verbal.
Líneas de Investigación
La World Wide Web ha tenido un impacto dramático en la vida cotidiana de muchos. En algunos sectores de la vida, Internet ha transformado la forma en que nos comunicamos, cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás, y cómo pensamos sobre una amplia variedad de temas. En el ámbito de la comunicación sanitaria, Internet es una plataforma importante para la transmisión eficaz y precisa de información sanitaria. Dicha información, cuando se enmarca en principios teóricos sociales útiles, puede funcionar para impulsar la adopción de nuevos comportamientos, prácticas y políticas de salud. Este es especialmente el caso actual de las vacunas contra el virus del papiloma humano, donde la claridad de comprensión de las vacunas se ha visto empañada por la desinformación y la mala orientación política. El Proyecto 4 empleará mensajes enmarcados teóricamente sobre las vacunas contra el VPH en un formato atractivo basado en la web para padres y adolescentes con el fin de proporcionar una base informada para la toma de decisiones sobre la aceptación de las vacunas contra el VPH.
Bryce Chackerian, Ph.D.
Proyecto líder n. ° 2
Bryce es profesor asociado en el Departamento de Genética y Microbiología Molecular de la Universidad de Nuevo México. Como becario postdoctoral en el laboratorio del Dr. John Schiller en el Instituto Nacional del Cáncer, comenzó su trabajo sobre el uso de partículas similares a virus (VLP) como plataforma para la exhibición de antígenos. Su laboratorio ha demostrado que la presentación de VLP puede mejorar la inmunogenicidad de numerosos epítopos diana, incluidos los epítopos derivados de autoantígenos, que normalmente están sujetos a los mecanismos de tolerancia de las células B. Su trabajo se ha centrado en el desarrollo de nuevas vacunas contra agentes infecciosos, así como autoantígenos implicados en enfermedades crónicas.
Líneas de Investigación
El sistema inmunológico es notablemente hábil para generar fuertes respuestas contra microorganismos invasores como virus y bacterias. Al mismo tiempo, ha desarrollado mecanismos para evitar reaccionar contra los propios componentes del organismo. Una de las formas en que el sistema inmunológico puede distinguir entre invasores extraños y autoproteínas es reconociendo y respondiendo a la estructura de los patógenos. Las partículas de virus, por ejemplo, consisten típicamente en una o más proteínas organizadas en una estructura de partículas altamente repetitiva. Este tipo de estructuras son altamente estimulantes para el sistema inmunológico, lo que resulta en la inducción de fuertes respuestas de anticuerpos y células T.
Muchas proteínas estructurales virales tienen la capacidad intrínseca de autoensamblarse en partículas similares a virus (VLP) que se parecen mucho a los viriones auténticos. Estas VLP imitan las estructuras de los virus de los que se derivan, pero, debido a que carecen de un genoma viral, no son infecciosas. Las VLP son excelentes vacunas por varias razones. En primer lugar, son antigénicamente similares a los virus de los que se derivan, lo que significa que a menudo pueden inducir anticuerpos capaces de bloquear la infección viral. En segundo lugar, debido a que no son infecciosos, tienen excelentes perfiles de seguridad. En tercer lugar, su estructura multivalente es capaz de inducir respuestas de anticuerpos muy fuertes. Dos vacunas basadas en VLP, para el virus de la hepatitis B y el virus del papiloma humano, están actualmente aprobadas clínicamente, y muchas más vacunas basadas en VLP están en desarrollo clínico.
Las VLP también se pueden usar como plataformas para aumentar la inmunogenicidad de prácticamente cualquier antígeno. La exhibición de un antígeno a alta densidad en la superficie de una VLP puede mejorar dramáticamente la inmunogenicidad de ese antígeno. Esta técnica se puede utilizar para apuntar a antígenos de patógenos e incluso se puede utilizar para apuntar a autoantígenos, que normalmente no son inmunogénicos. Este hallazgo ha hecho posible el desarrollo de nuevas vacunas con el objetivo de inducir deliberadamente respuestas inmunes contra las auto-moléculas implicadas en enfermedades crónicas, como el cáncer, la enfermedad de Alzheimer y la artritis reumatoide, entre otras. El laboratorio de Chackerian, en colaboración con el laboratorio del Dr. David Peabody en la UNM, ha explotado los VLP derivados de una familia de virus que infectan bacterias. Estos bacteriófagos son seguros, no pueden infectar a los seres humanos, se pueden producir con altos rendimientos y son susceptibles de las técnicas de ingeniería de proteínas que los convierten en una plataforma de vacunas de gran utilidad. Los laboratorios de Peabody y Chackerian han desarrollado técnicas que les permiten vincular diversos antígenos a VLP de dos bacteriófagos, MS2 y PP7, lo que hace que sea relativamente fácil aplicar la tecnología VLP a objetivos prometedores y desarrollar nuevas vacunas. Los epítopos de células B o células T conocidos de antígenos se pueden presentar genéticamente en VLP. Estas partículas recombinantes pueden usarse luego directamente como inmunógeno para inducir respuestas de anticuerpos o células T contra la diana. Hemos desarrollado vacunas basadas en VLP que se dirigen al TNF-alfa (para la artritis reumatoide), beta amiloide (enfermedad de Alzheimer) y CCR5 (infección por VIH) y se han probado con éxito en modelos de enfermedades animales.
El enfoque de nuestro trabajo como parte del Centro Interdisciplinario de Prevención del VPH de la UNM es desarrollar vacunas de segunda generación contra el VPH que se dirigen a la proteína de la cápside viral menor, L2. A diferencia de las vacunas actuales contra el VPH, que solo se dirigen a unas pocas cepas de VPH asociadas con el cáncer, una vacuna dirigida a L2 podría generar una amplia protección contra la mayoría de las infecciones por VPH.